Mostrando entradas con la etiqueta Primer plato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primer plato. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de julio de 2021

TALLARINES DE CALABACÍN A LA MARINERA


En mi afán por cocinar más saludable estos últimos días, e intentar introducir una buena cantidad de verduras en mi dieta, se me ocurrió esta idea. De esta forma sustituimos los hidratos por pura verdura, un plato de calabacín para chuparse los dedos. Quedó espectacular, estaba mucho más bueno de lo que esperaba, para repetir sin lugar a dudas, además me parece un plato para sorprender y con una apariencia muy apetecible y colorida.

Últimamente me gusta tener en la despensa latas de conservas al natural para ahorrar algo de tiempo o utilizar como aperitivo ligero, los mejillones o berberechos al natural son ideales para no perder la línea y saciar el apetito cuando nos de algo de hambre. Para este plato son ideales si tenemos prisa.

INGREDIENTES:

2 Calabacines, 1 Cebolla, 3 Dientes de Ajo,  400g de Langostinos, Mejillones y Berberechos (frescos o en conserva), 5 Varitas de Surimi. 200ml de Nata (sustituible por leche y una cucharadita de maicena). Sal y Pimienta. Una copita de Brandy

PREPARACIÓN:

Podemos empezar preparando la salsa americana, para ello pelamos los langostinos y nos quedamos con las cabezas. Las ponemos en un cazo con un chorrito de aceite y las salteamos aplastando para que suelten su jugo. Añadimos un chorrito de brandy y dejamos que se evapore el alcohol. Seguidamente incorporamos la nata o la leche y dejamos que cueza unos minutos. Por último trituramos, colamos y reservamos.

Al mismo tiempo vamos preparando los tallarines, con un poco de paciencia y un cuchillo bien afilado hacemos láminas de calabacín y después tiras lo más delgadas que podamos, con piel y todo y reservamos.

Tenemos que hacer lo mismo con las varitas de surimi. Las desenrollamos hasta conseguir un rectángulo de surimi y los cortamos en una juliana muy fina.

En una sartén ponemos un chorrito de aceite, saltemos la cebolla cortada en juliana y añadimos los dientes de ajo cortados en láminas muy finas. Una vez esté pochado añadimos las tiras de calabacín, los langostinos troceados, los mejillones, los berberechos y en último lugar el surimi. Saltear e integrar todo.

Presentamos un rollito de nuestra pasta de verduras, salseamos y decoramos con unos langostinos enteros.

Ligero, marinero y para chuparse los dedos.



domingo, 27 de junio de 2021

EMPANADA GALLEGA DE SARDINILLAS



Una empanada muy san juanera. 

Cuando tengo invitados en casa, y en esta ocasión eran muy especiales, me gusta preparar una empanada, porque así la tengo hecha con antelación, se puede comer fría, y siempre da buen resultado.

En esta ocasión quería hacer algo diferente, que no fuera de atún como es costumbre, y tratándose del 24 de junio, día de san Juan, día de sardinas, pues no quedaba otra y me apetecía muchísimo.

Pero como siempre digo hay mil opciones diferentes y tenéis que probar con diferentes rellenos, en este blog ya tenemos alguno que otro.

INGREDIENTES: 800-900g de Harina, 3 Huevos, 1 Vaso de Agua Salada, 1 Vaso de Aceite de Freír la Cebolla, 1c/s de Pimentón Dulce, 70g de Mantequilla, 1 Sobre de Levadura. 1 Huevo para Pintar.

Para el Relleno: 1kg Cebolla, 6 Latas de Sardinillas en Conserva, Pimiento Morrón en Tiras.

PREPARACIÓN:

Para preparar esta rica empanada en primer lugar hay que empezar preparando el relleno, para ello cortamos el kilo de cebolla en juliana, y freímos en abundante aceite caliente, como medio litro. Cuando la cebolla este bien pochada apartamos del fuego y añadimos una buena cucharada de pimentón dulce, escurrimos todo el aceite ayudándonos de un escurridor o un colador. De ese aceite que quedará con un color anaranjado recuperamos un vaso, y el resto lo usamos para embadurnar la bandeja del horno.

Para la masa seguiremos el mismo proceso que en nuestra receta original de EMPANADA GALLEGA.
Prepararemos la masa de la siguiente manera. Hacemos un volcán con la harina, la cantidad no es exacta porque siempre mantenemos una parte de harina para enharinar la mesa, o añadir si es necesario. En el centro del volcán en primer lugar ponemos la mantequilla en pomada, añadimos el aceite que todavía estará templado y deshacemos la mantequilla, a continuación añadimos los tres huevos, y vamos mezclando e incorporando harina, así mismo, vamos incorporando agua (agua que habremos salado con una cucharada de sal, y probamos, debe saber como el agua del mar), añadimos la levadura y comenzamos a amasar. En función de las necesidades vamos añadiendo más aceite y más agua. Una vez la masa está lista hacemos una bola, si rompemos la bola vemos que queda una masa similar a la del pan, como formando celdas.
Separamos la masa en dos, un trozo más grande para la parte de abajo y otro más pequeño para la de arriba. Le damos forma rectangular y comenzamos a estirar con el rodillo, dejando una capa de masa bastante fina, prácticamente como la de una pizza, para estirar nos ayudamos con un poco de harina para q la masa no se pegue ni al rodillo ni a la mesa.

Colocamos la masa sobre la placa de horno con ayuda del rodillo, y colocamos el relleno, en primer lugar la cebolla que pochamos al principio, después las sardinillas escurridas y bien esparcidas, y por ultimo unas tiras de pimiento morrón. Este relleno permite variedad de modificaciones, pescados, mariscos, carnes, uvas pasas… Con la masa para cubrir la empanada hacemos lo mismo, estiramos y colocamos con cuidado y ayuda del rodillo. Finalmente cortamos con un cuchillo los excesos de masa y vamos entremetiendo el borde de la masa haciendo un bonito remante en todo el contorno. Es necesario realizar un agujero para q la empanada no se hinche en el horno.

Bañamos con un huevo batido antes de introducir en el horno y pinchamos la empanada. Podemos decorar con unas tiras de masa.

Por último horneamos a 180-190ºC durante 40-45minutos.

Feliz día de san Juan.


martes, 8 de junio de 2021

PASTEL DE HOJALDRE CON GAMBAS Y SALMÓN



De estos días que te levantas creativo y con ganas de sorprender, pues eso. 
Aunque con la subida de la luz es para pensárselo dos veces, pero bueno, receta para el fin de semana o para hacer a las 2 de la mañana que al día siguiente está más rico y se corta mejor.
Como siempre estos son los ingredientes que elegí yo, pero estas recetas admiten de todo.
Para los pasteles tipo "quiché" suelo utilizar la siguiente proporción: 500ml de Nata, 4 Huevos y el ingrediente que más no guste. En este caso lo reduje un poco porque no quería hacerlo tan grande. Usé la misma cantidad de líquido porque en el proceso se perdía un poco. Ahora explico.

INGREDIENTES: 2 Láminas de Hojaldre, 200ml de Nata, 200ml de Leche, 3 Huevos, 200g de Queso Rallado, 1 Puerro, 1 Cebolla, 300g de Langostinos, 2 Latas de Salmón en conserva, Sal/Pimienta. Rúcula, Tomates Cherry. 1 Huevo para pintar.

PREPARACIÓN: 
En primer lugar preparamos la base. Precalentamos el horno a máxima temperatura, el hojaldre necesita un golpe fuerte de horno para que suba bien. La base será nuestro recipiente, para ello extendemos una de las láminas de hojaldre y con la otra lámina vamos cortando tiras que iremos disponiendo unas encima de otras creando el borde del pastel, entre tira y tira pintamos con huevo batido. Una vez acabemos con todo el hojaldre, pintamos todo el pastel y pinchamos con un tenedor la parte interior para que no suba. Horneamos durante 20 minutos a unos 220ºC.

Entretanto preparamos el relleno. Limpiaos muy bien el puerro y lo cortamos en daditos pequeños, hacemos lo mismo con la cebolla y los pochamos en una sartén con un chorrito de aceite. Mientras tanto pelamos los langostinos y reservamos las cabezas. Las echamos en un cazo con un chorrito de aceite, a fuego fuerte, a continuación añadimos un chorrito de brandy (opcional), dejamos que evapore el alcohol y por ultimo vertemos los 200ml de Nata y 200ml de leche (o un poquito menos, podemos utilizar el brick como medida), sacamos todo el jugo de las cabezas de langostino.

En una batidora de vaso trituramos la preparación anterior, junto con los huevos. Colamos y reservamos.

A continuación preparamos el pastel. Sacamos el hojaldre del horno. Mezclamos la preparación líquida, con el queso, las dos latas de salmón y la carne de langostino cortada en trocitos. Vertemos la preparación sobre la base de hojaldre y volvemos a hornear durante unos 30 minutos a 180ºC hasta que cuaje y al pinchar con un cuchillo salga limpio. Si es necesario cubrimos con papel de aluminio para que no se quemen los bordes.
Es recomendable prepararlo con antelación para que sea más fácil de cortar.

Finalmente desmoldamos y decoramos al gusto. Yo opté por rúcula y mitades de tomate Cherry.

¡Chorrito y oliva virgen extra y a comer!






domingo, 23 de mayo de 2021

PATACONES CON HOGAO / TOSTAS DE PLÁTANO MACHO CON GUISO DE TOMATE Paso a Paso



Seguro que muchos habéis visto en la frutería en el supermercado productos como el plátano macho o la yuca y no sabéis que hacer con ellos. Aquí os traigo una idea, es un plato típico de Colombia que normalmente se utiliza como acompañamiento de un trozo de carne o de otra comida, pero que también es ideal como entrante en una fiesta. El plátano macho o maduro como se le dice por allí se puede utilizar, cuando esta muy verde, como utilizamos habitualmente la patata, agregándola en trozos a un guiso de carne o de alguna legumbre y cociéndolo como una patata, es así de sencillo y debéis probar a sustituir la patata en alguna ocasión ya me diréis. 
Cuando está más maduro, tiene un sabor mucho más dulce y se puede utilizar como acompañamiento simplemente frito en "tajadas" o también os invito a buscar la receta del aborrajado colombiano, que es plátano macho muy maduro con queso y frito, un capricho delicioso.
Otro día haremos algo con yuca, que también me encanta.
Es complicado introducir determinados productos en nuestra cocina sino estamos acostumbrados, pero a mi me encanta probar cosas nuevas, y si me gustan tratar de incorporarlos y no olvidarme de ellos.
Perdonadme los colombianos si dista mucho de la realidad.

INGREDIENTES: 2 Plátanos Macho muy Verdes, Aceite para Freír. 2 Tomates Grandes, 1 Cebolla Pequeña, Cilantro, 1/2 Pastilla de Caldo Concentrado de Pollo, Sal.

PREPARACIÓN:
En primer lugar preparamos el guiso o HOGAO. Me gusta prepararlo como normalmente lo he visto hacer, ponemos un chorrito de aceite de girasol en una sartén, sobre este disponemos la cebolla muy finamente picada, y agregamos a continuación el tomate muy picadito. Entonces ponemos la sarten al fuego, de esta manera en vez de sofreír estamos más bien guisando y me parece una cosa inconsciente pero mágica. Añadimos además un ramillete de cilantro fresco picado y media pastilla de caldo concentrado de pollo. Dejamos que se cocine a fuego lento, y ponemos a punto de sal. Reservar.


    











Para los Patacones o Tostones, en primer lugar pelamos los plátanos, no es como una banana, el plátano macho se pela cortando los extremos y haciendo palanca con un cuchillo entre la pulpa y la piel haciéndola saltar y arrancándola, es más sencillo de lo que parece porque salta sola, pero a veces se resiste.


Cortamos el plátano en trocitos de dos o tres dedos, unas 5-6 porciones por plátano, y las freímos en una sartén con dos dedos de aceite a fuego lento, la intención es ablandarlo un poco.











Una vez pochados y con un bonito color dorado tenemos que aplastar los trozos, para ello podemos usar una bolsa de plástico y un rodillo, o lo que hago yo, que es más rápido y cómodo. Cojo 2 platos, unto el reverso con aceite y sal para que no se pegue, disponemos el trozo de plátano, y aplastamos entre los dos plátanos, así con cada porción.



Finalmente subimos la temperatura del aceite y freímos las rodajas aplastadas de plátano.
Escurrimos en un plato con papel absorbente y si es necesario agregamos un poco de sal.


Deben quedar crujientes por fuera y blandos por dentro.

También se elaboran con el plátano completo y se sirven cubiertos de toda clase de carnes (ternera desmechada, pollo, chicharrones), con queso, salsas, y todo lo que queramos añadir.

Probad algo nuevo.





domingo, 16 de mayo de 2021

ENSALADA DE LENTEJAS


Ideas. Ideas para no dejar de comer legumbres ahora que empieza el buen tiempo. Además de rico y nutritivo, una receta fresca y rápida de hacer.
Espero que os haya creado el antojo y lo hagáis esta semana.

INGREDIENTES: 1 Bote de Lentejas, 1 Pepino, Medio Pimiento, 1 Tomate, 1/2 Cebolla Fresca, Jamón York y 1 Trocito de Queso. El zumo de Medio limón, Aceite de Oliva, 1 Cdta. de Mostaza, Pimienta/Sal. Cebolla Frita para decorar.

PREPARACIÓN: 
La verdad es que esta receta no tiene mucha historia. Solo daros unos consejos para que quede más apetecible.
Cortamos todos los ingredientes en daditos muy pequeños y uniformes y los vamos poniendo en un bol.
Preparamos la vinagreta emulsionando el aceite con el zumo de medio limón y la cucharadita de mostaza.
Ponemos a punto de sal y pimienta. Añadimos las lentejas lavadas y mezclamos todo.
Podéis probar a añadir otros ingredientes o aliñar con otras especias orégano, ajo en polvo...
Probar y poner a punto.
Presentamos con ayuda de un aro y decoramos con un poco de cebolla frita.
Rico y fresco.


lunes, 12 de abril de 2021

POLLO A LA CARBONARA



Cositas saladas ricas y diferentes, que suelo subir menos por aquí.
En esta ocasión, viendo lo que tenía por la nevera, se me ocurrió esta receta. La verdad que superó mis expectativas, me gustó que se pudiera cortar y que toda la pieza quedara compacta. Con estos ingredientes imposible fallar. 
Lo mejor de todo es que lo pude dejar preparado con antelación y meter al horno a la hora de comer.

INGREDIENTES: 2 Muslos y Contramuslos Deshuesados. 200ml de Nata, Un puñado de champiñones naturales, 1 Cebolla Pequeña, 5 Lonchas de Bacon, 1c/s de Harina, Sal, Pimienta, 1 Chorrito de Brandy.
Queso Semicurado Rallado.

PREPARACIÓN:
En primer lugar prepararemos el pollo. Lo bueno de la pieza que hemos usado es que siempre queda jugosa. Salpimentamos y hacemos a la plancha en una sartén con un chorrito de aceite, a fuego medio o lento pues se trata de una pieza gruesa y tiene que hacerse al completo. Reservamos una vez cocinada.

En esa misma sartén pochamos la cebolla cortada en juliana (tiras finas), seguidamente añadimos los champiñones limpios y laminados, y por último incorporamos el bacon en tiras o cuadritos. Salteamos todo bien, bañamos con un chorrito de brandy y dejamos que se evapore el alcohol. 
A continuación, añadimos la cucharada de harina y la cocinamos para que no sepa a harina cruda, seguidamente añadimos la nata y cocinamos sin dejar de remover. Deberá quedar una mezcla con una textura cremosa, lo justo para que se mantenga sobre el pollo y no se desparrame.

En una bandeja de horno colocamos las dos piezas de pollo, y cubrimos con una buena cantidad de la mezcla anterior. Rallamos queso semicurado o curado por encima, y reservamos hasta la hora de comer.
En ese momento ponemos el horno al máximo y gratinamos el queso, el pollo ya tendría que estar cocinado por lo que tan solo queremos que se caliente.

En esta ocasión lo acompañamos con un arroz acolchadito hecho con Coca-cola en vez de agua, probad a hacerlo porque tiene un sabor dulce muy agradable.

Hora de inventar.



domingo, 21 de marzo de 2021

HABICHUELAS CON CHORIZO Y CALDO DE PUCHERO (PARA PRINCIPIANTES)

 


Ahora si parece que se va el frío, pero os traigo una última receta de legumbres, que aunque no haga tanto frío hay que seguir comiendo.
Os voy a decir como las preparo yo, de manera rápida, para los estudiantes o aquellos que siempre vamos con prisas. Seguramente no será la manera más ortodoxa, pero es la manera de no dejar de comer legumbres y disfrutar como reyes de un buen plato de cuchara.
Con esa misma receta, y algún consejo que os daré, podemos preparar habichuelas, garbanzos o lentejas, esta es mi manera.
Yo utilizo legumbres cocidas de bote. En mi opinión están en su punto perfecto de cocción y mantienen todas las propiedades de las legumbres, además de constituir un ahorro de tiempo considerable, no veo el motivo para no usarlas y os animo a hacerlo.

INGREDIENTES: Preparado de verduras para Puchero (zanahoria, apio, nabo, nabicol, chirivía y puerro), 1 Bote de Habichuelas Cocidas, 2 Chorizos Oreados. 1 Cebolla mediana. Sal, Pimienta, 1cdt. De Pimentón. Opcional: Cilantro Fresco Picado.


PREPARACIÓN:

Puesto que las habichuelas (o lentejas o garbanzos) ya están cocidos, lo más importante será hacer un buen caldo donde sumergirlas y darles la última cocción.
Habitualmente hago un sofrito con cebolla, pimiento, tomate natural, zanahoria o aquellas verduras que suelo tener por casa, a la que añado alguna carne (chorizo, longaniza, pollo…), sofrío, me gusta mucho añadir cilantro picado, cubro con caldo y dejo que todos los ingredientes cuezan y aporten su sabor. Y solo falta añadir la legumbre que más nos guste. Aquí tenéis un ejemplo: HABICHUELAS PINTAS CON CHORIZO A MI MANERA

En este caso, aproveché que en Mercadona tenían de oferta el preparado de verduras para puchero, y me apetecía mucho ese sabor a apio y nabo que hace oler toda la casa a comida de verdad.
De manera que hice un supercaldo cociendo todas la verduras del preparado con un muslo y contramuslo para aportarle más sustancia. Todas las verduras peladas porque después quería utilizarlas. Aproximadamente durante 1 hora.

Una vez cocidas, retiré algunas verduras y las corté en daditos perfectos.

En una olla sofreímos una cebolla muy picadita hasta que esté bien pochada, a continuación añadimos el chorizo cortado en rodajas para que suele su grasita y una cucharadita pequeña de pimentón.
Añadimos el caldo y los daditos de verdura. Por ultimo las habichuelas lavadas y dejamos cocer unos 10-15 minutos más para que todos los sabores se integren.
De forma opcional podemos añadir cilantro fresco picado.

Y a darle a la cuchara.

domingo, 27 de diciembre de 2020

POLLO RELLENO PASO A PASO

Estoy muy contento con el resultado del pollo que preparé para estas Navidades, por eso quiero compartirlo. Lleva un poquito de tiempo, sobretodo deshuesar el pollo, pero el resultado ha merecido, con creces, la pena. Y lo mejor es lonchear el pollo sin encontrar un solo hueso.
Pronto os dejaré alguna otra idea para estas ocasiones especiales.

INGREDIENTES: 1 Pollo. Relleno: 450/500g de Carne Picada, Bacon, Un puñado de Aceitunas sin Hueso, 1 Puñado de Pistachos Pelados, Una latita de Pimiento Morrón, 1 Longaniza, 1 Huevo, Sal, Pimienta, Tomillo y Salsa de Soja. Para la Salsa: Caldo de Pollo, Brandy y Vino Blanco. Guarnición: Manzanas y Patatas.

PREPARACIÓN:
En primer lugar tenemos que deshuesar el pollo. Nos armamos de un poco de paciencia y afilamos bien los cuchillos. Primero quitamos la carcasa, pegando bien el cuchillo al hueso y separando las pechugas, cuando lleguemos a los muslos o las alitas simplemente dislocamos las articulaciones y cortamos los tendones. Las alitas las dejé enteras. En los muslos hacemos un corte a lo largo del hueso y los vamos retirando pegándonos al hueso. Una vez retirado todo el esqueleto (que guardaremos para caldo) cortamos las pechugas y los muslos por la mitad para abrirlos y completar los espacios con menos cantidad de carne y que al enrollar y cortar se vea mejor.
Salpimentamos el pollo sin huesos y bien extendido y reservamos.

Para el relleno mezclamos todos los ingredientes. Los que os indico son mi selección pero, por supuesto, las opciones son infinitas. Las aceitunas las puse enteras, el pimiento picadito, los pistachos algunos enteros y otros picados, aproveché que tenía una longaniza por la nevera y pienso que fue el toque perfecto para le relleno. Añadimos un huevo para que no se desmorone al cortar. Ponemos a punto de sal, pimienta, especias y salsa de soja, podemos probar a cocinar una pequeña porción en una sartén para probar de sal.

Disponemos unas lonchas de bacon sobre el pollo extendido, a continuación colocamos todo el relleno en el centro. Como idea de última hora coloqué un par de lonchas de queso que tenía por la nevera en el centro del relleno (le vino muy bien).


Con un poco de maña vamos cerrando el pollo, ayudándonos de unos palillos o con una aguja de cocina. Cuando lo tengamos cerrado lo bridamos para que mantenga su forma y ayudar a que no se abra.



Yo lo cociné por la mañana para que después me fuera más fácil de cortar. Ponemos el horno a 180ºC, salpimentamos el pollo por fuera, lo embadurnamos con aceite, lo colocamos en la bandeja y vertemos un chorrito de caldo de pollo. Cada 15minutos vamos mojando con pequeños chorros de caldo de pollo, y si vemos que se agarra la salsa en la bandeja, desglasamos con un chorrito de brandy o vino blanco.
Como guarnición en esta ocasión puse unas rodajas de patata y manzana que cociné a la vez que el pollo. (las tuve que retirar unos minutos antes que el pollo, porque se hicieron antes). El pollo lo tuve 1 hora y 45minutos, hasta que quedó bien dorado por los dos lados.




Cuando el pollo esta listo lo reservamos. Ponemos la bandeja sobre el fuego de la cocina y desglasamos con un chorrito de vino blanco y brandy. Colamos la salsa resultante de la bandeja en un cazo y lo dejamos reducir, espesamos con un poco de maizena diluida en agua.
El corte es muy bonito y podemos servir en rodajas acompañado de la salsa y con la guarnición a parte.
Delicatessen.


jueves, 30 de abril de 2020

PIZZA ESTILO NEW YORK


Os traigo la receta para este fin de semana. Una pizza, ideal para hacer con los más pequeños de la casa.
Lo que más me gusta de esta receta es la salsa de tomate. A diferencia de mi, como podréis ver en la foto, os recomiendo que utilicéis un buen queso mozzarella, el que yo usé se queda muy fluido y no aporta el resultado esperado. Pero en general la pizza estaba muy buena y la masa me gustó mucho.

INGREDIENTES: 2 Tazas de Agua Templada, 1c/s de Azúcar, 1/2c/s de Sal, 3c/s de Aceite, 2 y 1/2 Tazas de Harina de Fuerza, 1c/s de Levadura de Panadería (no química)
Para la Salsa de Tomate: Una lata grande de Tomates Enteros, Un buen chorro de Aceite, 1c/s de Azúcar, Un buen chorro de Tomate Frito, Orégano, Sal.

Queso Mozzarela, Queso Parmesano en Polvo, los Ingredientes que más nos gusten.

PREPARACIÓN:
Como todas las masas. mezclamos todos los ingredientes y amasamos muy bien, el tiempo que sea necesario, a mano o con máquina, que el gluten se desarrolle y la masa vaya tomando cierta temperatura. Una vez bien amasado la masa se debe poder estirar entre los dedos y que se pueda ver la luz a través de ella sin romperse.
Dejamos reposar, cubierto, hasta que doble su volumen. Como es un proceso largo y difícil de cuantificar, lo que yo suelo hacer es preparar la masa temprano, y cuando haya fermentado meterla en la nevera hasta la hora de usarla.
Iremos cortando los ingredientes con los que queramos completar la pizza: jamón york, champiñones, salchichas... En esta ocasión quise poner lo justo, no llenarla demasiado. La pizza New York normalmente solo lleva el tomate, el queso, y quizá peperoni.
Para la salsa de tomate trituramos todos los ingredientes pero sin licuar demasiado la salsa.Usaremos únicamente los tomates, no el líquido de la conserva, es importante echar una buena cantidad de orégano. Reservamos la salsa en el frigorífico.
Como se trata de una masa muy elástica, podemos estirarla con la mano. Para facilitar el trabajo podemos extender por la mesa un poco de harina de arepas (harina de maíz precocido) o sémola. Debe quedar casi tan fina como un papel. Lo hacemos directamente sobre un papel de horno para que sea más fácil de manipular.
Cubrimos con una buena cantidad de salsa de tomate. A continuación el queso, utilizar mozarella y podéis intensificar el sabor con un poco de parmesano en polvo. Finalmente disponemos los ingredientes que más nos gusten.


El proceso de horneado es muy importante. Si disponemos de una piedra para pizzas debe precalentarse el horno con la piedra a máxima temperatura. Como yo no la tengo, lo que hago es precalentarlo con la bandeja del horno dentro. Una vez bien caliente colocamos rápido la pizza y en 10 minutos la tendremos lista.
Dejar reposar sobre una rejilla.

Let's eat.




lunes, 13 de abril de 2020

EMPANADA DE HOJALDRE CON ESPINACAS Y QUESO DE CABRA

Una idea para hacer estos días y salir de las comidas más rutinarias sin complicarnos la vida y dándole gusto a todos los que nos acompañen. Me atrevería a decir que cualquier cosa metida y horneada entre dos lámina de hojaldre le gusta a todo el mundo, en mi casa, lo habitual era hacerlo con queso, jamón york o salchichas (o ambas) y tomate frito, de niños nos volvía locos (y ahora también). Esta vez, para quitarle un poco de culpabilidad al plato, lo he rellenado con espinacas y queso de cabra, un éxito también.
Espero antojaros y que ideéis vuestras propias empanadas de hojaldre.

INGREDIENTES: 2 Láminas de Hojaldre, 1 Cebolla Grande, 3 Dientes de Ajo, 300g de Espinacas, 1 Rulo de Queso de Cabra, 1/2 Brick de Nata, Sal y Pimienta. 1 Huevo para pintar.

PREPARACIÓN:
En primer lugar tenderemos que preparar el relleno, si el relleno nos queda rico ya está todo hecho. Para ello cortamos la cebolla en juliana y la pochamos en una sartén con un chorrito de aceite. Laminamos los ajos y lo añadimos. Una vez pochado añadimos las espinacas. Rehogamos todo bien, en esta ocasión disponía de un poco de nata y también se lo añadí, de esta manera la mezcla quedo más untuosa y sabrosa. Ponemos a punto de sal y pimienta. Probamos y por si solo nos debe gustar.

Para montar la empanada, estiramos una de las láminas de hojaldre y la ponemos sobre una bandeja con papel de horno. Repartimos el relleno uniformemente y rematamos con unas rodajas de rulo de queso de cabra. Estiramos, a continuación, la capa superior de hojaldre con ayuda de un rodillo, y la colocamos encima ayudándonos del mismo rodillo. Rematamos los bordes para uqe no se salga el relleno, pinchamos toda la superficie de la empanada para que no se hinche y dejamos un orificio en el centro. Para que tome un bonito color dorado pintamos con un huevo batido.

Es importante hornear el hojaldre a una temperatura elevada para que quede bien crujiente. Lo meteremos en el horno, previamente precalentado, a 200ºC durante unos 30 minutos.

Listo para acompañar con una rica ensalada.



jueves, 9 de abril de 2020

PAPA RELLENA COLOMBIANA PASO A PASO



La receta que hoy os traigo es algo laboriosa pero una de esas comidas fritas que siempre están tan ricas y que no engordan nada ¬¬ . Es una receta típica de Colombia, normalmente se come en fiestas y celebraciones especiales. Si os da pereza hacerlas, lo que si os recomiendo es que si pasáis por cualquier restaurante latino, que cada vez son más comunes en las grandes ciudades, preguntéis por esta delicia y las probéis. Suele acompañarse con ají, que es una salsa picante que también os enseñaré a hacer próximamente.
En cualquier caso, lo importante en esta receta es el concepto, porque podéis pensar en otros rellenos utilizando la misma técnica para hacer las bolas, y sorprender a todos en casa.

INGREDIENTES: 
6 Patatas Medianas, Colorante alimentario, Sal y Pimienta.
Relleno: 500g de Carne de Ternera (utilicé Jarrete y mezclé con un Cuarto Trasero de Pollo), 2 Cebollas Tiernas, 4 Dientes de Ajo, 2 Tomates, Medio Pimiento Rojo, 2 Hojas de Laurel, Tomillo, Orégano, Sal y Pimienta, 1 Pastilla de Concentrado de Pollo, 300g de Guisantes.
Para el Rebozado: 250g de Harina, 1 Huevo, Sal, Colorante Alimentario, Caldo de la Cocción de la Carne.
Aceite para Freír

PREPARACIÓN:
Para que el día de la elaboración y fritura de las papas nos sea más fácil y no nos llevemos todo el día en la cocina, es conveniente dejar preparadas todas las elaboraciones el día anterior.

Por un lado prepararemos nuestro arroz acolchado siguiendo nuestra receta. En esta ocasión preparé 2 vasos de arroz por 4 vasos de agua.
Cocemos las patatas, enteras o cortadas a la mitad en agua con sal.
Cocemos las carnes en la olla express, para ello cubrimos la carne con agua, añadimos la parte verde de las cebollas, un hoja de laurel y un trocito de cebolla. Y dejamos pitar la olla durante unos 40 - 50 minutos.
Es muy importante hacer un buen sofrito, bien pochado a fuego lento. Para ello picamos todos los ingredientes, cebolla, pimiento y tomate, y los ponemos a sofreír en una sartén con un chorrito de aceite. Cuando esté todo bien pochado añadimos los guisantes y sazonamos con todas las especies indicadas y la pastilla de concentrado, hay personas que le añaden también un poco de comino.
El día de la preparación, por un lado, machacamos las patatas con ayuda de un tenedor, añadimos el colorante y ponemos a punto de sal y pimienta. No añadimos nada de líquido para que podamos hacer las bolas con facilidad. Reservar. 
El relleno lo obtenemos mezclando el sofrito con el arroz. E incorporamos la carne deshilachada. Reservar.



También dejaremos preparado el rebozado. Para ello mezclamos la  harina con el colorante y el caldo de la cocción de la carne, en la cantidad necesaria para obtener una mezcla de una consistencia similar a una bechamel ligera o un puré espesito.


Ahora procedemos con lo más divertido, la elaboración de las bolas. Con la ayuda de una bolsa de plástico abierta por la mitad, disponemos 2 Cucharadas de masa de patata, tapamos con la bolsa y aplanamos con la mano, con un rodillo o incluso con un plato. En el centro de la masa disponemos 2 - 2 y 1/2 cucharadas de relleno, tened en cuenta que tiene que tener casi más relleno que patata. Y ahora con un poco de cuidad recogemos la bolsa y vamos enroscando consiguiendo que se haga una bola perfecta. Si nos mojamos un poco las manos podremos terminar de darle forma a la bola. Las vamos reservando.
Aunque no lo parezca son muy resistentes, y fáciles de manejar. No se desmoronan, así que apretarlas bien.




Una vez tengamos todas las bolas listas, las freiremos en abundante aceite caliente, que cubra al menos media bola. Sumergimos la papa rellena en la mezcla de rebozado, y con una cuchara la pasamos al recipiente donde vayamos a freír, si es necesario echamos un poco más de rebozado en la zona donde no esté cubierta. Freír hasta que esté bien dorada.